Santiago del Estero ha mostrado un crecimiento sostenido en sus exportaciones en los últimos años, pero el salto en el primer semestre de 2024 fue notable. Según datos de Politikon, basados en informes del Indec, la provincia alcanzó ventas al exterior por US$718 millones, lo que representó un aumento del 74,3% con respecto al mismo período de 2023. Este desempeño la colocó en el noveno lugar del ranking nacional de exportaciones.
Con un enfoque marcado en los productos agrícolas, el maíz fue el principal motor de este crecimiento, representando el 65,9% del total exportado por la provincia, lo que significó US$473 millones, un aumento del 52,3%. Las semillas y frutos oleaginosos, liderados por la soja, ocuparon el segundo lugar, registrando un incremento del 364,7% en sus exportaciones, alcanzando casi US$160 millones.
Los principales destinos de las exportaciones santiagueñas fueron China, los países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), el Mercosur, Medio Oriente y otros miembros de la Aladi, que en conjunto representaron el 82% de los envíos. Un menor porcentaje de los productos fue destinado a la Unión Europea, Estados Unidos, México y Canadá.
Desafíos y crecimiento del agro santiagueño
Juan Pablo Karnatz, dirigente rural santiagueño de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), destacó que “el crecimiento de la producción en Santiago del Estero no es algo nuevo, sino que viene ocurriendo desde hace varios años”. Karnatz subrayó la importancia de cultivos como la soja, el maíz y el algodón, este último compitiendo por el primer puesto en producción nacional. Asimismo, mencionó la calidad de la alfalfa producida en la región, y aunque la ganadería ha perdido algo de terreno ante el avance agrícola, sigue siendo una actividad clave con nuevas inversiones en cabañas y feedlots.
No obstante, uno de los grandes desafíos para la provincia es la resolución 1115 de la Unión Europea, que impide la importación de productos agropecuarios provenientes de tierras desmontadas después de 2020. Esta medida es percibida como una intromisión en las leyes argentinas y ha generado rechazo entre los productores.
Conflictos de tierras y conectividad, los puntos pendientes
A pesar del boom exportador, persisten conflictos históricos relacionados con la tenencia de la tierra, lo que genera preocupación entre los inversores. Aunque algunas disputas se han resuelto judicialmente o a través de la Mesa de Diálogo impulsada por el gobernador Gerardo Zamora, aún quedan focos de tensión, especialmente entre propietarios registrales y poseedores de tierras.
Otro reto importante señalado por los productores es la falta de conectividad en las zonas rurales. Karnatz destacó que mejorar la infraestructura de comunicaciones es esencial para seguir aumentando la productividad en el campo, ya que muchos trámites dependen del acceso a internet y otras tecnologías que aún son limitadas en varias zonas de la provincia.
Con estos desafíos por delante, Santiago del Estero sigue siendo una de las provincias más prometedoras en términos de crecimiento exportador y desarrollo agrícola.