jueves - 18/08/2022
19 °c
Santiago del Estero
  • Iniciar sesión
La Gazeta Política
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Provincias
    • Santiago del Estero
    • San Luis
    • Buenos Aires
    • Córdoba
    • Chubut
    • Formosa
    • Jujuy
    • Salta
    • Corrientes
    • Chaco
    • Misiones
    • Santa Fe
    • Entre Ríos
    • La Pampa
    • La Rioja
    • Tucumán
    • Tierra del Fuego
    • Neuquén
    • Mendoza
    • Río Negro
    • Catamarca
    • Santa Cruz
    • San Juan
  • Mundo
    • Sociedad
    • Política
    • Judicial
    • Economía
    • Espectáculo
  • Espectáculo
  • Tecnología
  • Deporte
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Mundo Sociedad

América Latina dividida entre primeros vacunados, acuerdos a futuro y la incertidumbre

A un año de la aparición del primer caso de coronavirus en el mundo, México, Chile, Costa Rica y Argentina despidieron el 2020 con las fotos de sus primeros vacunados, mientras que un gran grupo de países latinoamericanos prevé el comienzo de sus campañas de inmunización recién para el primer semestre de 2021 y otros, como Brasil, aún esperan el arribo de las dosis para poner fecha.

Marcirio Alejandro Deck por Marcirio Alejandro Deck
02/01/2021
en Sociedad
0 0
A A
América Latina dividida entre primeros vacunados, acuerdos a futuro y la incertidumbre
0
COMPARTIR
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir en Pinterest

El primer pinchazo contra la Covid-19 en la región lo dio México el 24 de diciembre pasado, un día después de recibir la primera tanda con 2.975 dosis del dúo farmacéutico estadounidense-alemán Pfizer/BioNTech, que siguió con otra entrega seis días después y espera para el 31 de enero próximo 1,4 millones más, para un total de 34,4 millones.

La quinta nación con más decesos a nivel global, solo detrás de Estados Unidos, Brasil, Rusia e India, también concretó tratos preliminares de compra con el proyecto chino-canadiense CanSinoBio, por 35 millones de dosis; con el sueco-británico AstraZeneca-Oxford, por 77,4 millones; y en septiembre pasado acordó con Rusia 32 millones de la Sputnik V, aunque aún espera la autorización de su ente regulador

Te puede interesar

Corea del Norte movilizó al Ejército para repartir medicamentos en las farmacias

Santiago del Estero y otras provincias aplican la cuarta dosis de vacuna anticovid en paralelo a la antigripal

Aprobaron el inicio de Fase 1 para la vacuna argentina contra el coronavirus

Nuevo récord de Covid-19: los casos superaron los 110.000 en 24 horas

Chile, por su parte, fue el segundo país de la región y el primero de Sudamérica en administrar el antídoto el mismo 24 de diciembre, pocas horas después de que aterrizara una primera entrega de 9.750 dosis de Pfizer/BioNTech, de un total de 10 millones, al tiempo que también mantiene acuerdos con Sinovac, Johnson & Johnson y AstraZeneca para poder vacunar a todo el país.

El Gobierno espera inmunizar a 5 millones de personas de grupos de riesgo durante este primer trimestre y a la población en general, unos 15 millones, durante el segundo.

A la par y también con 9.750 vacunas de Pfizer/BioNTech, Costa Rica inició el proceso de inoculación contra el coronavirus, y ya adquirió con esta firma 3 millones de dosis que arribarán durante este primer trimestre, como parte de una compra total de 6 millones, de acuerdo al diario local La Nación.

Cinco días más tarde, el 28 de diciembre pasado, fue el turno de Argentina, el país de América Latina con mayor cantidad de vacunas recibidas en una primera entrega, que puso en marcha la campaña de inoculación en todas las provincias de manera simultánea, tras recibir 300.000 unidades de la Sputnik V.

Como los países anteriores, también está diversificando su suministro para superar las 51 millones de dosis, no solo con la vacuna desarrollada en Rusia, sino también con la de AstraZeneca-Oxford que se producirá en parte en el territorio, y las del mecanismo internacional Covax.

Aunque aún es una pequeña minoría la que dio luz a la inoculación y acumulación de stock en América Latina, el fin de año en la región estuvo marcado por el anuncio de importantes acuerdos para obtener vacunas en muchos países.

El objetivo final es común en todos los procesos, pero las diferencias entre las estrategias y procesos que adoptaron no son menores.

La única nación de la región en fabricar de manera integral sus propias vacunas es Cuba, y según el Gobierno estará en condiciones de inmunizar a toda su población con una de ellas en el primer semestre de 2021, de acuerdo al diario Granma.

Actualmente, son dos los antígenos cubanos que se encuentran en ensayos clínicos, mientras que la Soberana01 está en fase 1, la Soberana02 se apresta a concluir la fase 2 a finales de enero, tras aplicar dosis a 1.000 de voluntarios.

Distinta es la situación en Brasil, la potencia regional más importante y el segundo país del mundo con más muertes y el tercero con más contagios de la pandemia.

Tras varios idas y vueltas y tensiones entre el Gobierno nacional y algunos gobernadores, el gigante sigue sin precisar la fecha de inicio de su campaña de vacunación masiva, aunque recientemente anticipó que entre enero y marzo espera recibir un millón de antígenos de Pfizer, más de 30 millones de AstraZeneca y 31 millones de la china Sinovac.

Esta última fue gestionada por la Gobernación de San Pablo, que impulsó primero la importación y luego la producción local en el Instituto Butantan, con una eventual campaña de vacunación anticipada a nivel local a finales de enero.

A su vez, Ecuador, que en febrero realizará elecciones generales, planea inmunizar al 60% de los 16,5 millones de habitantes, aunque por el momento solo anunció una primera partida de 50.000 dosis de Pfizer/BioNTech para enero.

Colombia empezará un mes después.

Ese país confía iniciar la vacunación tras la llegada de las primeras 1,7 millones de dosis (de 10 millones adquiridas) de Pfizer, al tiempo que comunicó acuerdos con AstraZeneca por 10 millones, y con Covax por 20 millones, informó el diario La República.

La alianza Covax, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), permitirá a 27 países de la región, incluida la Argentina, comprar las dosis a precio accesible, mientras que Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas las recibirán de manera gratuita, por su menor capacidad económica.

Bolivia, por ejemplo, recibirá 3,6 millones de dosis, el 20% de las que el país necesitará para vacunar a todos los ciudadanos.

En paralelo, esta semana el Gobierno anunció un acuerdo por 5,2 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V que llegarían recién a finales de marzo, informó el presidente Luis Arce a través de Twitter.

En el caso de Paraguay, no solo aún están lejos de recibir dosis que le tocaría por Covax -y que oficialmente alcanzarían al 30% de su población entre mayo y junio-, sino que los anuncios han sido un poco más vagos.

Esta semana, el Gobierno informó de convenios para conseguir antídotos para la mitad de la población y dijo haber llegado a acuerdos con tres laboratorios, pero no reveló sus nombres ni dijo cuántas dosis enviarán o cuándo.

También adelantó que mantienen conversaciones con Rusia por la vacuna Sputnik V, pero aún no hay un acuerdo acuerdo concreto.

Perú, un país que tiene una de las mayores tasas de mortalidad en el mundo por cada 100.000 habitantes, es otro que por ahora depende de Covax.

Acordó un envío de 13,2 millones de dosis para inmunizar al 20% de su población y espera que la primera tanda llegue durante la segunda mitad de 2021.

En simultáneo, en el país se realizan ensayos clínicos con AstraZeneca, Sinopharm y Johnson & Johnson, mientras continúan las negociaciones con Pfizer/BioNTech para suministrar 9,9 millones de dosis, según informó el diario local Gestión.

En una situación similar está Uruguay.

Mientras negocia con Pfizer/BioNTech y con tres laboratorios chinos más, y el canciller Francisco Bustillo adelanta que evalúa la adquisición de Sputnik V, el país se suscribió a la iniciativa Covax, por lo que hasta ahora solo se procuró 750.000 dosis que no llegarán en lo inmediato.

Venezuela, en cambio, logró cerrar el año con un acuerdo con Rusia para comprar la vacuna Sputnik V, con la que espera, en una primera fase, inmunizar a 10 millones de personas en el primer semestre de 2021.

Pese a no precisar cuándo se iniciaría la vacunación masiva, el Gobierno venezolano anunció en otras ocasiones que podría comenzar en abril de 2021.

Temas: América LatinaCoronavirusVacuna
CompartirTweetearEnviarPin

Noticias relacionadas

Escocia se convierte en el primer país del mundo donde los productos para la menstruación son gratis
Sociedad

Escocia se convierte en el primer país del mundo donde los productos para la menstruación son gratis

Explosión en Ecuador: al menos 5 muertos y 17 heridos por una fuerte detonación en un barrio de Guayaquil
Sociedad

Explosión en Ecuador: al menos 5 muertos y 17 heridos por una fuerte detonación en un barrio de Guayaquil

Corea del Norte movilizó al Ejército para repartir medicamentos en las farmacias
Sociedad

Corea del Norte movilizó al Ejército para repartir medicamentos en las farmacias

El Test de Inteligencia más corto y difícil del mundo solamente el 17% de las personas lo aprueban
Sociedad

El Test de Inteligencia más corto y difícil del mundo solamente el 17% de las personas lo aprueban

Siguiente publicación
Boca y River ya juegan el superclásico en la Bombonera

Boca y River ya juegan el superclásico en la Bombonera

Comentar

Recomendado

Confirman una fuerte inversión china en una planta de fertilizantes en Tierra del Fuego

Confirman una fuerte inversión china en una planta de fertilizantes en Tierra del Fuego

Préstamos ANSES para tu negocio o emprendimiento: cómo acceder y cuánto te prestan

Préstamos ANSES para tu negocio o emprendimiento: cómo acceder y cuánto te prestan

Sergio Massa hace la primera denuncia en Estados Unidos a una empresa que sobrefacturó importaciones

Sergio Massa hace la primera denuncia en Estados Unidos a una empresa que sobrefacturó importaciones

¿El BCRA se excedió o no con la suba de tasas?: la City debate si alcanza para calmar al dólar

¿El BCRA se excedió o no con la suba de tasas?: la City debate si alcanza para calmar al dólar

Lo más leído

  • VIDEO | Tragedia en Santiago del Estero: seis muertos por el choque de un camión y un micro de larga distancia

    VIDEO | Tragedia en Santiago del Estero: seis muertos por el choque de un camión y un micro de larga distancia

    0 compartir
    Compartir 0 Tweetear 0
  • Cuánto paga un plazo fijo de $100.000 con la nueva tasa del 69,50 por ciento

    0 compartir
    Compartir 0 Tweetear 0
  • La furiosa carta de un espectador contra el programa de Marcelo: “Patético el programa de Tinelli”

    0 compartir
    Compartir 0 Tweetear 0
  • Pampita reveló como es su relación actual con la China Suárez: “La vida nos puso en este lugar”

    0 compartir
    Compartir 0 Tweetear 0
  • Préstamos ANSES para tu negocio o emprendimiento: cómo acceder y cuánto te prestan

    0 compartir
    Compartir 0 Tweetear 0
La Gazeta Política

La Gazeta Política © 2022 - República Argentina.

Menu

  • Contacto
  • Política de privacidad

Seguinos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Economía
  • Sociedad
  • Provincias
    • Santiago del Estero
    • San Luis
    • Buenos Aires
    • Córdoba
    • Chubut
    • Formosa
    • Jujuy
    • Salta
    • Corrientes
    • Chaco
    • Misiones
    • Santa Fe
    • Entre Ríos
    • La Pampa
    • La Rioja
    • Tucumán
    • Tierra del Fuego
    • Neuquén
    • Mendoza
    • Río Negro
    • Catamarca
    • Santa Cruz
    • San Juan
  • Mundo
    • Sociedad
    • Política
    • Judicial
    • Economía
    • Espectáculo
  • Espectáculo
  • Tecnología
  • Deporte

La Gazeta Política © 2022 - República Argentina.

¡[email protected]!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Add New Playlist