Vacunas contra la COVID-19
ETAPA 1:
1. ¿Cuál será el propósito de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en Argentina?
El propósito de vacunar contra la COVID-19 en nuestro país es cuidar a la población disminuyendo la morbi-mortalidad causada por la enfermedad.
2. ¿Qué vacunas contra la COVID-19 están actualmente autorizadas para su uso?
La ANMAT informó el 22 de diciembre que, mediante la Disposición 9210/20, autorizó la inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) del producto “COMIRNATY/BNT162b2”, vacuna para el SARS-COV-2 de la firma PFIZER S.R.L.
Se encuentran en fase de análisis por el ente regulador las vacunas Sputnik V, desarrollada por el Instituto Gamaleya en Rusia, la vacuna del laboratorio AstraZéneca y la Universidad de Oxford AZD-1222 y la de JANSSEN COVID 19 que desarrolla el laboratorio Johnson & Johnson. Para mayor información se puede consultar en: Vacunas para SARS-CoV-2 con documentación en proceso de presentación
Para mayor información se puede consultar en:
El día 23 de diciembre, por Resolución Ministerial 2020-2784-APN-MS, autorizó con carácter de emergencia la vacuna Gam-COVID-Vac, denominada Sputnik V, desarrollada por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia, en virtud de lo establecido por los artículos 8° y 9° de la Ley 27.573. y de conformidad con las recomendaciones de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.
3. ¿Qué tipos de vacunas contra la COVID-19 se están desarrollando?
Se están desarrollando diversos tipos de vacunas contra la COVID-19, principalmente bajo 4 plataformas.
Una plataforma es el mecanismo a través del cual se le presenta al sistema inmune del organismo el virus (o la parte de él) cuya acción se pretende bloquear, en este caso el SARS CoV-2.
Las 4 plataformas principales son:
- Vacunas con virus inactivados o atenuados: utilizan un virus previamente inactivado o atenuado, de modo que no provoca la enfermedad, pero aun así genera una respuesta inmunitaria.
- Vacunas basadas en proteínas: utilizan fragmentos inocuos de proteínas o estructuras proteicas que imitan el virus causante de la COVID-19, con el fin de generar una respuesta inmunitaria.
- Vacunas con vectores virales: utilizan un virus distinto al SARS-CoV-2 y genéticamente modificado que no puede provocar la enfermedad, pero sí puede producir proteínas del coronavirus para generar una respuesta inmunitaria segura.
- Vacunas con ARN y ADN: un enfoque pionero que utiliza ARN o ADN genéticamente modificados para generar una proteína que por sí sola desencadena una respuesta inmunitaria contra el coronavirus.
4. ¿Se aplican vacunas producidas bajo plataformas similares a éstas en nuestro Calendario Nacional de Vacunación o en el mundo?
Existe amplia experiencia en las plataformas de virus vivos atenuados o inactivados y las basadas en proteínas o subunidades proteicas. Las mismas se utilizan desde hace años en vacunas incluidas en nuestro calendario nacional, así como en todos los países del mundo (ej. sarampión, varicela, polio, hepatitis A, VPH, entre otras).
Las plataformas de vectores virales son utilizadas en vacunas contra Ébola, MERS y en terapias génicas.
Las plataformas de ácidos nucleicos (ARNm y ADN) son innovadoras, de reciente desarrollo y no hay disponibles hasta la fecha vacunas licenciadas que las utilicen.
5. ¿Qué plataformas usa cada una de las vacunas que podrían llegar a utilizarse en Argentina?
- La vacuna británica (Oxford/ AstraZeneca): vector viral no replicativo (utiliza adenovirus de chimpancé)
- La vacuna rusa (Gamaleya): vector viral no replicativo (utiliza 2 adenovirus humanos -26 y 5-)
- La vacuna estadounidense (Janssen): vector viral no replicativo (adenovirus humano 26)
- Las vacunas de origen chino (ej Sinovac/ Sinopharm): virus inactivados
- La vacuna estadounidense (Pfizer): ácidos nucleicos (ARN mensajero)
6. ¿Cómo sabremos si las vacunas contra la COVID-19 son seguras?
Existen muchas medidas estrictas de protección para garantizar que las vacunas contra la COVID-19 sean seguras. Como todas las vacunas, las que se desarrollen contra la COVID-19 se deberán someter a un riguroso proceso de ensayos en muchas fases, incluidos ensayos amplios (fase III) que abarcan a decenas de miles de personas. Esos ensayos, que suelen incluir a personas de alto riesgo respecto de la COVID-19, están especialmente concebidos para identificar cualquier efecto secundario habitual. Después del registro y licencia de la vacuna comienza la evaluación post-comercialización. En esta etapa se inicia la aplicación masiva en la población objetivo y al monitoreo nacional de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI).
7. ¿Se omiten pasos en el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19?
No. Todos los pasos necesarios durante la investigación son llevados a cabo. En contexto de pandemia, el paradigma de investigación difiere del utilizado habitualmente y las etapas o fases pueden realizarse de manera superpuesta y por períodos de tiempo acortados, pero todas son realizadas para evaluación principalmente de aspectos relacionados a la seguridad y la eficacia de la vacuna en desarrollo.
8. ¿La vacunación contra la COVID-19 podrá frenar la pandemia?
No, la vacuna es una herramienta de control que no eliminaría la circulación viral pudiendo persistir la ocurrencia de enfermedad leve y la posibilidad de transmisión a personas de riesgo. Por lo tanto, es fundamental continuar con las medidas de protección como el uso de tapaboca o barbijo, las medidas de higiene de manos y respiratoria, la ventilación de los ambientes y el distanciamiento social.
9. ¿Cuándo estarán listas las vacunas contra la COVID-19 para su distribución y aplicación en la población de nuestro país?
A la fecha el Estado Nacional ha celebrado acuerdos con dos laboratorios desarrolladores de vacunas contra la COVID-19. La vacuna Gam-COVID-Vac, conocida mundialmente como Sputnik-V, desarrollada por Instituto Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación Rusa y la vacuna ChAdOx1-S nCov-19 desarrollada por la Universidad de Oxford y la compañía farmacéutica AztraZeneca. Adicionalmente, se ha establecido un acuerdo con el mecanismo multilateral de COVAX una coalición integrada por Organismos Internacionales, como la Organización Mundial de la Salud.
Se espera comenzar la aplicación de la vacuna Sputnik-V, la primera en llegar a país, tan pronto arriben las primeras dosis, se realicen los análisis correspondientes por la ANMAT, se cuente con la autorización de uso emergencia, se puedan distribuir a los centros de almacenamiento de las jurisdicciones y posteriormente, se entregue a los puntos de vacunación definidos por las jurisdicciones para esta etapa.
10. ¿Cuántas dosis de vacuna serán necesarias?
La mayoría de las vacunas que se están ensayando utilizan un régimen de dos dosis con un mínimo de 14-56 días de intervalo entre dosis, dependiendo de la vacuna. Solamente una vacuna de las que se encuentran en la última fase del desarrollo utilizaría un esquema de una sola dosis.
11. ¿La vacuna contra la COVID-19 será de acceso gratuito?
La campaña de vacunación contra la COVID-19 será implementada, al menos inicialmente, desde el sector público, garantizando el acceso gratuito a la vacuna principalmente para la población definida de riesgo y estratégica para las funciones esenciales.
12. La vacunación contra la COVID-19 en Argentina, ¿será obligatoria?
La vacunación contra la COVID-19 no será obligatoria en la primera etapa de su implementación, desde el Ministerio de Salud de la Nación y el Programa Ampliado de Inmunizaciones se aboga por construir y fomentar la aceptación y confianza en la vacunación como una estrategia de salud pública solidaria, equitativa y beneficiosa para el bienestar y la salud de las personas y de la población, basada en evidencia científica contundente y que ha salvado millones de vidas en el mundo como medida primaria de prevención. Así es que, en Argentina, la mayor parte de la población comprende los beneficios individuales y colectivos de la vacunación y la acepta voluntariamente.
13. Si ya tuve COVID-19 y me recuperé ¿debo vacunarme cuando la vacuna esté disponible?
Todas las personas que pertenezcan a la población objetivo podrán acceder a la vacunación, independientemente de haber cursado previamente la enfermedad.
ETAPA 2:
14. ¿Las vacunas contra la COVID-19 proporcionarán protección a largo plazo?
Es demasiado pronto para saber cuánto durará la protección conferida por la vacuna, y si será o no a largo plazo. Esto dependerá de varios factores (ej. la edad de la persona vacunada, enfermedades subyacentes, estado inmunitario y variabilidad del virus, entre otros), por lo que se requiere de más tiempo para responder a esa pregunta. Sin embargo, los datos disponibles son alentadores ya que sugieren que la mayoría de las personas que se recuperan de la COVID-19 desarrollan una respuesta inmunitaria que ofrece al menos alguna protección contra una nueva infección, si bien aún no se determinó la intensidad ni la duración de esa protección.
15. ¿La vacuna contra la COVID-19 estará disponible para toda la población?
La o las vacunas estarán disponibles de manera escalonada en etapas para las personas mayores de 18 años que correspondan a la población objetivo de la campaña. Estas estrategias serán definidas oportunamente por la autoridad sanitaria.
16. ¿Cómo se realizará el monitoreo de la seguridad de las vacunas?
La vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) en la etapa de monitoreo post-comercialización se realiza en Argentina mediante el reporte al Ministerio de Salud de la Nación de dichos eventos, para que sean conocidos y analizados por la CoNaSeVa (Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas) según normativas vigentes.
17. ¿Cómo se realizará el registro de las dosis aplicadas?
Se notificará al Ministerio de Salud de la Nación, de forma nominal, a cada persona vacunada. En el registro constarán además los datos de fecha de vacunación, vacuna recibida, lote, número de dosis, entre otros.
18. ¿Las diferentes vacunas disponibles serán intercambiables?
No, Las diferentes vacunas contra la COVID-19 NO serán intercambiables, se debe completar el esquema con la misma vacuna con la que inició.
SOBRE LA VACUNA SPUTNIK-V
1. ¿Cuáles son las vacunas que se aplicarán en nuestro país? ¿Cuándo se van a empezar a aplicar?
A la fecha el Estado Nacional ha celebrado acuerdos con dos laboratorios desarrolladores de vacunas contra el COVID-19. La vacuna Gam-COVID-Vac, conocida mundialmente como Sputnik-V, desarrollada por Instituto Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación Rusa y la vacuna ChAdOx1-S nCov-19 desarrollada por la Universidad de Oxford y la compañía farmacéutica AztraZeneca. Adicionalmente, se ha establecido un acuerdo con el mecanismo multilateral de COVAX una coalición integrada por Organismos Internacional, como la Organización Mundial de la Salud.
Se espera comenzar la aplicación de la vacuna Sputnik-V, la primera en llegar a país, tan pronto arriben las primeras dosis, se realicen los análisis correspondientes por la ANMAT, se cuente con la autorización de uso emergencia, se puedan distribuir a los centros de almacenamiento de las jurisdicciones y posteriormente, se entregue a los puntos de vacunación definidos por las jurisdicciones para esta etapa.
2. ¿Qué características tiene? (cantidad de dosis, tipo de aplicación, etc).
El esquema de la vacuna Sputnik-V requiere de la aplicación de dos dosis o componentes. La primera dosis utiliza una plataforma de adenovirus humano del serotipo 26, que contienen el gen de la proteína S del virus SARS-CoV-2 (rAd26-S), y una segunda dosis que contiene el mismo gen, pero usa una plataforma de adenovirus humano del serotipo 5 (rAd5-S) y se aplica luego de haber transcurrido al menos 21 días. El intervalo es mínimo de 21 días, transcurrido ese plazo debe aplicarse la segunda dosis y no reiniciar los esquemas. Las aplicaciones son intramusculares y se realizan en el brazo.
3. ¿Qué cantidad de vacunas hay disponibles para esta primera etapa?
La primera entrega desde el laboratorio productor es de 300.000 dosis de vacuna Sputnik-V, esperando la llegada de la cantidad restante de manera escalonada.
4. ¿Quiénes se la podrán aplicar? ¿Cómo se acredita la condición necesaria para poder aplicarse la vacuna?
Inicialmente, estas dosis están dirigidas a la vacunación del personal de salud de mayor exposición y riesgo, lo cual fue acordado oportunamente con los Ministerios de Salud de las jurisdicciones. Dado el progresivo arribo de las dosis adicionales y teniendo en cuenta aspectos de igualdad, equidad, acceso, beneficio social y ética, se incorporarán de manera escalonada, otros grupos de la población objetivo. La acreditación de esta primera etapa se hará a través de los registros del personal de salud efectuados por las carteras sanitarias de las correspondientes jurisdicciones.
5. ¿Cómo se va a realizar la vacunación?
En Argentina, se trabaja desde el mes de mayo, tanto a nivel nacional como en articulación con los referentes de Programa Ampliado de Inmunizaciones de las 24 jurisdicciones, para avanzar en la ejecución del Plan Operativo de Vacunación.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación se han generado los lineamientos generales a partir de los cuales cada jurisdicción ha definido su propia estrategia en función de sus características particulares y es responsable de la implementación de la campaña. Es así, que la vacunación será realizada con premisa de aplicar el mayor número de dosis posible, en forma oportuna y manteniendo las pautas de prevención establecidas para evitar la transmisión viral.
6. ¿Dónde se va a realizar la vacunación?
Cada una de las jurisdicciones ha determinado diferentes estrategias para la vacunación, combinando factores que garanticen una aplicación segura, con adecuado acceso y contemplando las medidas de seguridad necesarias para contribuir a la prevención de la transmisión del SARS-CoV-2.
Por esto, tanto los puntos habituales de vacunación como otros organizados específicamente para esta campaña serán los lugares donde se lleve a cabo la estrategia definida por cada jurisdicción.
7. ¿Su aplicación tiene algún costo?
La campaña de vacunación contra la COVID-19 será implementada, al menos inicialmente, desde el sector público, garantizando el acceso gratuito a la vacuna para la población definida en riesgo de mayor exposición o de presentar enfermedad grave.
El Estado Nacional proporcionará tanto las dosis, como el material descartable necesario para su aplicación, compuesto básicamente de jeringas y aguja, al igual que los correspondientes descartadores.
8. ¿Hay contraindicaciones? ¿Hay personas que no la pueden recibir?
Las contraindicaciones de esta vacuna surgen de la información disponible de los estudios de seguridad y eficacia, por ello se plantea como contraindicaciones para la aplicación de la primera dosis:
- hipersensibilidad a cualquier componente de una vacuna o a una vacuna que contenga componentes similares;
- antecedente de reacciones alérgicas graves;
- enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado general;
- embarazo y período de lactancia (no se ha estudiado su
- eficacia y seguridad durante este período);
- edad hasta 18 años (debido a la falta de datos sobre eficacia y seguridad en este grupo etario).
9. Una vez que te das la vacuna por cuánto tiempo quedás inmunizado. ¿Qué significa estar inmunizado?
Una vez que el componente viral de la vacuna es presentado al sistema inmune de la persona vacunada, desencadena una serie de eventos que generan una respuesta que puede ser solo de anticuerpos o combinada (de anticuerpos y de células) que inmunizará al individuo previniendo la infección o la enfermedad ante una exposición al virus en el ambiente.
Es importante hacer la diferenciación entre el concepto de “vacunación” que refiere al acto de aplicar una vacuna y el de “inmunización” que corresponde a la respuesta del sistema inmune que confiere protección. La duración de la respuesta inmunológica está siendo determinada tanto para las personas convalecientes de COVID-19, como se hará con todas las personas inmunizadas.
10. ¿Qué recaudos hay que tomar luego de darse la vacuna?
Las personas vacunadas deberán estar alertas y consultar ante la aparición de los siguientes síntomas:
- Locales: dolor, hinchazón y aumento de temperatura en el lugar de la inyección,
- Generales: reacciones a corto plazo como síndrome pseudogripal de corta duración (caracterizado por escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general, dolor de cabeza).
Para consultas sobre las vacunas contra la COVID-19 cualquier persona podrá comunicarse a la línea 120.
Acerca del nuevo coronavirus COVID-19
¿Qué es un coronavirus? ¿Qué es el SARS-CoV2? ¿Qué es COVID-19?
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades en animales y en humanos. En los seres humanos pueden provocar infecciones respiratorias que van desde un resfrío común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-SARS).
Actualmente nos encontramos ante una pandemia (epidemia que se propaga a escala mundial) por un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que fue descubierto recientemente y causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿Cómo se transmite el virus?
Se transmite de una persona a otra a través de las gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando la persona con el virus tose, estornuda o habla. Otra posibilidad es por contacto con manos, superficies u objetos contaminados. Por eso es importante mantener distanciamiento social y tomar las precauciones de contacto que se describen más abajo.
¿Se puede tratar el COVID-19?
Las infecciones causadas por nuevos coronavirus no tienen tratamiento específico, aunque sí se pueden tratar los síntomas que provoca. El tratamiento de los síntomas va a depender del estado clínico de cada persona.
¿Hay personas que presentan más riesgos si se contagian?
Sí. Las personas mayores de 60, las que tienen enfermedades respiratorias o cardiovasculares y las que tienen afecciones como diabetes presentan mayores riesgos en caso de contagio.
Consultá más información en la sección: Mayores de 60 años, embarazadas y personas con patologías crónicas
¿Cuándo se considera un caso como sospechoso?
La definición es dinámica y va variando con el transcurso del tiempo.
Consultá más información en Definición de caso
¿Cuánto dura el periodo de incubación del COVID-19?
El “período de incubación” es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad, que según los datos disponibles oscila entre 1 y 14 días, y en promedio alrededor de 6 días. A modo de comparación, el período de incubación de la gripe es 2 días en promedio y oscila entre 1 y 7. Por esta razón se les pide a las personas que podrían haber estado en contacto con un caso confirmado que se aíslen por 14 días.
¿Dónde puedo consultar información actualizada y veraz sobre COVID-19?
En la era de las comunicaciones, la desinformación es moneda corriente y peligrosa. Eventos como la pandemia por COVID-19 nos pone en la necesidad de obtener información al instante, por tal motivo es frecuente la difusión de contenidos falsos o erróneos.
Para evitar confusiones, debés buscar información en sitios cuentas de redes sociales que permitan comprobar su veracidad, como los del Ministerio de Salud de la República Argentina, de la Organización Mundial de la Salud o de la Organización Panamericana de la Salud.
Desconfiá de —y no difundas— rumores, mensajes y audios de Whatsapp provenientes de supuestas autoridades en la materia que difundan información que no pueda ser verificada.
La plataforma CONFIAR es un espacio para despejar dudas en torno a las múltiples fuentes de desinformación que rodean al coronavirus. Allí se hace un seguimiento y verificación de la información que circula, y se brindan herramientas y criterios para diferenciar la calidad y veracidad de las noticias.
Síntomas y las medidas de prevención
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
Si tenés dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37,5°C, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, dolor muscular, cefalea, diarrea y/o vómitos, o si tenés solo pérdida brusca de gusto u olfato, consultá al sistema de salud de tu localidad.
¿Qué puedo hacer para prevenir el COVID-19?
Para disminuir el riesgo de contraer COVID-19 te sugerimos:
- Distanciamiento social: mantenete a 2 metros de otras personas cuando salís y evitá reuniones en lugares cerrados.
- Mantené la higiene de las manos lavandolas regularmente con agua y jabón o colocando alcohol en gel.
- Limpiá periódicamente las superficies y los objetos que usás todos los días.
- Ventilá todos los ambientes de tu casa y de los espacios de trabajo.
- Usá tapaboca o barbijo casero si tenés que salir de tu casa.
¿Cuándo debo lavarme las manos?
El lavado de manos es la forma más sencilla de prevenir muchas enfermedades, no solo la del nuevo coronavirus COVID-19. Es importante que lo hagas:
- Antes de tocarte la cara.
- Después de toser o estornudar.
- Después de ir al baño.
- Antes y después de cambiar pañales.
- Antes de preparar y comer alimentos.
- Antes y después de visitar o atender a alguien que está enfermo.
- Después de tirar la basura.
- Después de tocar superficies que se usan con frecuencia como las manijas de las puertas, las barandas, los pasamanos, etc.
- Después de estar en lugares públicos o de tocar animales.
¿Por qué debo lavarme frecuentemente las manos o usar alcohol en gel para evitar la propagación de COVID-19?
Lavarte las manos con agua y jabón o usar desinfectante a base de alcohol elimina las partículas virales que pueda haber en tus manos.
¿Por qué tengo que estornudar usando el pliegue del codo y no la mano?
Así se evita la propagación del virus. Si se hace con las manos contribuimos a que el virus se traslade a todo aquello que tocamos.
¿Por qué debo mantener una distancia de al menos 2 metros con otra persona?
Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotitas de líquido que pueden contener el virus. Si esa persona tiene la enfermedad y está demasiado cerca de otra, esta puede respirar las gotitas y con ellas el virus COVID-19.
¿Por qué debo evitar tocarme los ojos, la nariz y la boca?
Las manos tocan muchas superficies y pueden contener el virus en su superficie. Una vez contaminadas, pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Si el virus ingresa puede causar la enfermedad.
Por este motivo es importante lavar las manos frecuentemente o utilizar alcohol en gel.
¿Qué debo hacer si entro en contacto estrecho con una persona con COVID-19?
Si sos identificado como contacto de una persona con infección confirmada por COVID-19, debés reforzar tu aislamiento durante 14 días contados desde el último contacto con el caso confirmado de COVID-19, controlar tu salud e informar cualquier síntoma. Si vivís con otras personas, a su vez, debés cumplir estrictamente el aislamiento dentro de tu domicilio y no tener contacto estrecho con ningún conviviente, sobre todo si la persona es mayor de 60 años o si forma parte de un grupo de riesgo.
Conocé más detalles sobre el aislamiento preventivo para personas que tuvieron contacto estrecho con casos confirmados.
¿Qué significa distanciamiento social?
Distanciamiento social significa:
- que dejes una distancia de 2 metros entre vos y otros;
- que evites pequeñas reuniones en espacios cerrados, como celebraciones familiares;
- que evites dar la mano, abrazar o besar a otras personas;
- que no compartas el mate, vajilla, y utensilios;
- que evites visitar a personas vulnerables, como las que se encuentran en centros de atención para personas mayores u hospitales, bebés o personas con sistemas inmunes comprometidos debido a enfermedades o tratamiento médico.
- que evites las multitudes y las reuniones masivas en las que sea difícil mantener la distancia adecuada de los demás.
Podés viajar al trabajo en transporte público si no tenés otra forma dehacerlo. Por favor, tratá de mantener la distancia social con otros/as pasajeros/as .
¿Cómo se debe usar correctamente el barbijo y cómo se debe lavar?
Uso correcto del barbijo.
Recomendaciones para la limpieza del hogar y el cuidado personal
¿Qué productos de limpieza elegir y qué cuidados hay que tener?
Para la limpieza es recomendable usar productos tradicionales, simples y baratos como el detergente y la lavandina. Agua y detergente son adecuados siempre que se frote bien y se elimine todo material o suciedad visible. Y luego se puede desinfectar con lavandina.
Antes de usar un producto de limpieza, lee bien la etiqueta y seguir las normas de uso y protección que se indican en el envase, controlando la fecha de vencimiento.
Para más información, consultá la sección Recomendaciones para la limpieza domiciliaria
¿Cómo desinfectar objetos de uso diario (como celulares, llaves, picaportes, etc.)?
Para la limpieza del celular se puede utilizar un paño o tela y una solución de alcohol al 70%. Los estuches de celulares y otros objetos de plástico se pueden lavar con agua y jabón o detergente. Las manijas, picaportes, llaves y elementos de metal se pueden limpiar con un trapo con lavandina diluida (2 cucharas soperas en 1 litro de agua si es lavandina con concentración de 55gr/ litro, de utilizar una lavandina comercial con concentración de 25 g/l, se debe colocar el doble volumen de lavandina). Se recomienda limpiarlos diariamente.
Dentro de mi casa ¿debemos mantener la distancia social?
En tu casa, tratá de evitar lo más posible el contacto directo con las otras personas: como abrazar, dar la mano, besar, etc. Si hay niños y niñas, se pueden crear junto a ellos otras formas de expresar cariño y cercanía a través de juegos, etc.
También recordá no compartir el mate, los cubiertos, los platos y vasos, entre otros.