El juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, citó a indagatoria al exministro de trabajo bonaerense Marcelo Villegas y a los demás exfuncionarios, empresarios y exdirectivos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) que participaron de la reunión llevada a cabo en junio de 2017 en la sede porteña del Banco Provincia (Bapro) en la que se coordinaron acciones para buscar el encarcelamiento del sindicalista platense Juan Pablo “Pata” Medina.
La ronda de indagatorias alcanza también a Adrián Grassi, exsubsecretario de Justicia del Gobierno de María Eugenia Vidal, al intendente de La Plata, Julio Garro, y al exjefe de contrainteligencia de la AFI, Diego Dalmau Pereyra, según informaron a Télam fuentes judiciales con acceso al expediente.
La tanda de indagatorias comenzará el 3 de marzo con las declaraciones de los empresarios, mientras que para el final están previstas las convocatorias a los exespías de la AFI, según pudo reconstruir esta agencia.
El exministro de Trabajo Villegas está convocado para el 14 de marzo y Dalmau Pereyra, el último de los citados, para el 31 del mismo mes.
Las convocatorias abarcan a todos los que se reunieron el 15 de junio de 2017 en el salón de usos múltiples del edificio porteño del Banco Provincia, oportunidad en la que empresarios, funcionarios públicos y directivos de la agencia federal de inteligencia discutieron estrategias para lograr el encarcelamiento de dirigentes sindicales como el “Pata” Medina, del gremio de la construcción.
El primer imputado del expediente fue Villegas, quien en aquella reunión -cuyo registro audiovisual fue encontrado en la AFI y entregado a la justicia por la actual intervención de ese organismo- manifestó su deseo de poder contar con una “Gestapo” -la policía política del régimen nazi- para accionar contra los gremios.
“Créeme que si yo pudiera tener, y esto te lo voy a desmentir en cualquier parte, si yo pudiera tener una Gestapo, una fuerza de embestida para terminar con todos los gremios, lo haría”, se lo escuchaba decir a Villegas en aquella reunión.
En la causa se investiga el supuesto armado de causas contra sindicalistas pero también posibles violaciones a la ley de inteligencia dado que de aquel encuentro que fue ilegalmente grabado participaron espías de la AFI.
¿Qué pasa con María Eugenia Vidal?
La investigación por la Gestapo antisindical se inició luego de una denuncia presentada por la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, luego de hallar en las instalaciones del organismo un video de una reunión celebrada en junio de 2017 en la sede porteña del Banco Provincia.

En ese encuentro, estuvieron reunidos, además de Villegas y Garro, otros exfuncionarios bonaerenses con agentes de la AFI y empresarios platenses, y se discutió la forma en la cual debían presentarse denuncias contra algunos dirigentes sindicales, entre ellos, el Juan Pablo “Pata” Medina.
En el video, Villegas afirma que le gustaría contar con una “Gestapo”-la policía política del régimen nazi- para perseguir a los gremios, y asegura que la Procuración bonaerense conoce las maniobras que deben llevarse a cabo contra sindicalistas.
César Albarracín, abogado del sindicalista ‘Pata’ Medina, pidió el desafuero y la detención para la diputada nacional de Juntos por el Cambio y exgobernadora María Eugenia Vidal en el marco de la causa que se sigue por la mesa judicial bonaerense, al considerar que la exmandataria posee “una posición de poder” que podría permitirle “manipular pruebas” en la investigación.
“Consideramos que existen a esta altura sobrados elementos de prueba como para convocar a indagatoria a la ex gobernadora Vidal, así como al resto de los intervinientes en la presunta asociación ilícita destinada a armar causas a dirigentes sindicales”, señaló Albarracín. Kreplak todavía no tomó ninguna decisión sobre Vidal, solo indagar en las llamadas telefónicas con los imputados.