Juan Carlos de Pablo, reconocido economista y uno de los principales asesores del presidente Javier Milei, sorprendió con críticas hacia las políticas económicas del gobierno. Habitual visitante de la Quinta de Olivos y considerado una figura de referencia para Milei, “El Profe” advirtió sobre los efectos negativos del enfoque económico actual, trazando un paralelo con la cuestionada “tablita” de Martínez de Hoz.
En declaraciones a Radio con Vos, De Pablo destacó que, si bien hoy se cuenta con equilibrio fiscal, la situación cambiaria recuerda a políticas pasadas que afectaron gravemente a la industria nacional. “Este dólar, aunque no está siendo controlado como entonces, tiene efectos reales que se le parecen, especialmente en el costo de producción en dólares de cualquier producto”, señaló.
De Pablo subrayó que la actual política favorece más a las importaciones que a la producción local, un enfoque que considera erróneo. Además, criticó la eliminación del impuesto país y sugirió que, en su lugar, debió priorizarse la reducción del impuesto al débito y crédito bancario. “Esto es producto de la más absoluta ortodoxia, y hay que encararlo con seriedad”, puntualizó.
Fricciones internas y repercusiones
Las declaraciones del economista no pasaron desapercibidas. Varios especialistas destacaron la valentía de De Pablo al expresar estas críticas, anticipando posibles ataques en redes sociales por parte de sectores oficialistas. Entre los economistas, además, se vincula esta postura a una creciente tensión entre el gobierno y la Unión Industrial Argentina (UIA).
Fuentes del sector industrial recordaron que el ministro de Economía, “Toto” Caputo, ha cancelado reuniones clave con la UIA, generando malestar en la entidad. “El Profe” parece haber dado voz a estas preocupaciones, señalando la necesidad de un cambio de rumbo para evitar que las políticas actuales perjudiquen aún más a la industria nacional.
Las críticas de De Pablo podrían marcar un punto de inflexión en su relación con el presidente Milei y abrir un debate interno sobre las prioridades económicas del gobierno.